Esto es un experimento, sí sí. Un experimento para una persona ajena al mundo de las nuevas tecnologías. Un experimento de una madre que ve cómo crecen sus hijos y que no está al día de todos los avances de los que ellos van a disponer, que no tiene tiempo para quedar todo lo que le gustaría con sus amigos, ni para hacer todas las cosas que le gustan. Intentaré estar conectada... da igual dónde esté! En fin, vamos a probar, es un experimento...

TRANSLATE / TRADUIRE BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas

10.1.12

The blogging world



Here there are some blogging facts you should know... blogging is about Analytics, trends, social networking traffic, revenues and lot more.invesp

Ahí van algunos datos sobre llevar un blog.

Via invesp

3.11.11

7 Billion: How Did We Get So Big So Fast?



Watch as global population explodes from 300 million to 7 billionU.N. forecasts suggest the world population could hit a peak of 10.1 billion by 2100 before beginning to decline.


And do you want to see who is the most typical person in the world? CBS News, building on work by National Geographic, tracked down "Earth's most typical person". 


National Geographic's composite sketch of the world's most typical person (left) and the real Mu Li.


He fits the profile National Geographic came up with based on a set of data points that concluded there are 9 million Han Chinese men — the largest pool National Geographic could find — who also:


— Are 28 years old (the global median age).
— Right-handed.
— Christian.
— Speak Mandarin.
— Own a cell phone.
— Don't have a car or bank account.
— Make less than $12,000 a year.
Via npr

28.4.11

La tabla periódica... de vídeos



Alucino con internet... si es que bien "usada" la red ofrece muchísimas posibilidades. Me ha encantado encontrar la clásica tabla periódica de los elementos químicos con vídeos en los que se habla de cada elemento. Seguro que así es mucho más ameno y divertido estudiarla! ¿La idea? De la Universidad de Nottingham

9.2.11

Las caras más comunes en Pamplona



Sí, habéis leído bien. Vosotros pamplonicas ¿queréis saber cuáles son las caras más comunes que se ven en la ciudad?

El fotógrafo de origen sudafricano Mike Mike ha realizado un trabajo Face of Tomorrow que explora los efectos de la globalización y de las diferentes situaciones geopolíticas en la condición humana, presentando un mosaico con el aspecto medio de las caras de ciudadanos de medio mundo. En nuestro país, el artista visitó Pamplona, y este es el resultado de su singular experimento creativo. Cada cara de la imagen representa la mezcla de muchas caras de cada región o país, en este caso de Pamplona.



El propio artista comenta cuál es el proceso que sigue para desarrollar su trabajo: "En cada ciudad hago 100 fotos de personas situadas en un lugar concreto. Después las divido entre hombres y mujeres y de estas fotos obtengo la cara por fotomontaje. No estoy interesado en saber si una persona nació en aquel lugar, si es ciudadana o simplemente un turista. Todo el mundo que está en ese lugar representa la futura cara potencial de ese lugar". Y así es como Mike ya ha «censado» con su cámara a los habitantes de dieciséis ciudades de todo el planeta, desde Buenos Aires a Hong Kong y, en breve, sumará cinco más. Y de esta forma obtiene una imagen que te permite hacerte a la idea de lo que será la Cara del Mañana en cada sitio.

Así son las caras de las mujeres según la geografía


 Pero no sólo se queda aquí, Mike ha querido que su proyecto sea «open source» y por eso cualquiera puede enviar las cien fotos reglamentarias para que componga la cara de esa ciudad o lugar, según recoge el blog Refugio Antiaéreo.

Gracias Mo!!! Vía abc

22.12.10

El humor sí entiende de sexos





'Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus', como decía el famoso libro de John Gray. Además de las evidentes diferencias físicas y genéticas, parece que tampoco nos reímos de lo mismo. ¿Por qué a unos les hace gracia unas cosas y a otros, otras? Además de influir la personalidad, el cerebro del hombre y de la mujer no responde de la misma manera frente al humor.
Así se explica en un vídeo divulgativo llamado 'Cerebro feliz: la risa y el sentido del humor', presentado este martes en Madrid por la catedrática de Bioquímica de la Universidad de Navarra Natalia López Moratalla. En esta primera entrega de una colección llamada 'Los secretos del cerebro', se recoge de forma esquemática qué sucede en el cerebro desde que nos cuentan un chiste hasta que nos reímos.
Las mujeres prestan más atención a los contenidos semánticos de lo gracioso y tienen mayor facilidad para captar, manipular y comparar los elementos del chiste con datos almacenados en la memoria. Esta podría explicar porqué a las mujeres les suele gustar más el llamado "humor inteligente".

El recorrido de un chiste por el cerebro

El humor es genuinamente humano y sigue estrategias cerebrales diferentes para hombres y mujeres. Pero, ¿qué ocurre en el cerebro desde que escuchamos un chiste hasta que nos reimos? Básicamente se suceden tres pasos; entender el chiste, encontrarlo divertido y reírse. En este proceso intervienen las tres capas del cerebro respectivamente.
"Primero usamos áreas de la corteza cerebral para procesar palabras y darnos cuenta de que lo escuchado o leído no tiene sentido. En esta primera etapa, prácticamente no existen diferencias entre hombres y mujeres. La profesora López Moratalla compara el proceso cerebral del humor entre hombres y mujeres con un mapa de Metro: "Aunque los puntos de partida y llegada coincidan, las mujeres emplean más estaciones e implican mayor recorrido".
A continuación, para entender lo divertido, utilizamos la segunda capa del cerebro que procesa los sentimientos. Allí la detección de un error tiene recompensa en forma de emoción placentera, gracias a la dopamina, conocida como hormona de la felicidad. En este segundo pasolas mujeres emplean más áreas cerebrales y, sobre todo, integran más que los varones lo emocional. Mientras que en los hombres la parte de las emociones es mucho más simple, y el absurdo les basta para divertirse, las mujeres prestan más atención al lenguaje del humor, y requieren que lo absurdo sea gracioso y por ello provoque la emoción de lo divertido.
Por último, la risa, que no es otra cosa que la manifestación de ese regocijo. En esta tercera etapa, hay dos formas distintas de acceder a la realidad. Mientras en la estrategia femenina hay una conexión muy estrecha entre conocimiento y emoción, para los hombres es mucho más independiente y les resulta más fácil hacer un análisis frío.

Reírse alarga la vida

En cualquier caso, el vídeo señala que la risa y el buen humor son biológicamente útiles. Las personas que contrarrestan el estrés con el humor padecen un 40% menos de infartos de miocardio o apoplejías, sufren menos dolores en los tratamientos dentales y viven cuatro años y medio más. Por eso los científicos recomiendan reírse, al menos, 15 minutos al día. Cuando los sentimientos negativos perduran mucho tiempo producen agotamiento y perjudican al organismo. Natalia López concluye que "humor y felicidad son genuinamente humanos y se asocian a llevarse bien con uno mismo y con el entorno."
El vídeo presentado ya está disponible en YouTube y se enmarca en el proyecto de la Universidad de Navarra 'Los secretos de tu cerebro' que, en una veintena de vídeos sencillos, pretende analizar, resumir y comunicar qué dicen las neurociencias de vanguardia sobre el cerebro.
En la segunda entrega titulada 'El cerebro ético', mostrarán con una animación en 3D de qué forma registra el cerebro el principio universal de 'no hagas a los demás lo que no quieres q te hagan a ti'. Definitivamente, el cerebro del hombre y la mujer no tienen el mismo sentido del humor.

Vía elmundo

anapixel

27.10.10

Digital Life presenta el mayor estudio sobre el comportamiento online en todo el mundo


 
El de Digital Life es el mayor proyecto de investigación realizado hasta el momento para estudiar el comportamiento del consumidor global digital.

El estudio muestra los resultados de las entrevistas realizadas a 50.000 internautas de 46 países, que representan el 88% de la población mundial digital. La combinación de las respuestas de los usuarios consultados y los datos clickstream trazan uno de los mapas mundiales online más rigurosos que se han elaborado hasta la fecha.



Las principales conclusiones de este informe revelan que los medios digitales son los preferidos para la mayoría de los que tienen acceso a ellos, por delante de la televisión, la radio y los periódicos. Además, los usuarios de los mercados emergentes (Egipto, China, Brasil, Argentina y México) son más activos en las redes sociales que los internautas más maduros (Japón, Dinamarca o Finlandia).

El interactivo permite efectuar comparativas de datos entre cada uno los países estudiados.

Vía enlacesdeldia